UNV_action_team_Kissy_hospital_5_big.jpg
Un equipo del programa VNU realiza una intervención en el hospital de Kissy en Sierra Leona. (Programa VNU, 2008)

Mensaje oficial del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) con motivo del Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas

Hoy es un día para rendir homenaje a todos los hombres y mujeres que han prestado servicio y continúan haciéndolo en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas por su profesionalidad, dedicación y valor, y para honrar la memoria de aquellos que han perdido sus vidas por la causa de la paz. De los casi 19.000 miembros no uniformados del personal, tanto nacional como internacional, que actualmente presta servicio en las misiones de paz de la ONU en todo el mundo, más de 2.000 son Voluntarios de las Naciones Unidas.

El mantenimiento de la paz ha demostrado ser una de las herramientas más eficaces de las Naciones Unidas para asegurar la paz y la seguridad en todo el mundo. El personal de paz de las Naciones Unidas brinda la seguridad y el apoyo político y de consolidación de la paz necesarios para ayudar a los países en la difícil etapa de transición temprana entre el conflicto y la paz.

Hoy es un día para rendir homenaje a todos los hombres y mujeres que han prestado servicio y continúan haciéndolo en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas por su profesionalidad, dedicación y valor, y para honrar la memoria de aquellos que han perdido sus vidas por la causa de la paz.

Los Voluntarios de las Naciones Unidas entienden el voluntariado como universal e incluyente, y reconocen toda su diversidad, así como los valores que lo sustentan: libre albedrío, entrega, compromiso y solidaridad.

De los casi 19.000 miembros no uniformados del personal, tanto nacional como internacional, que actualmente presta servicio en las misiones de paz de la ONU en todo el mundo, más de 2.000 son Voluntarios de las Naciones Unidas.

Desplegados en diez misiones de mantenimiento de la paz y en seis misiones políticas, estos voluntarios prestan servicio en diferentes ámbitos en función de sus competencias, habilidades y experiencia.

Para ver el vídeo-mensaje (en inglés) de Richard Dictus, Coordinador Ejecutivo del programa VNU, vaya a: youtu.be/K1gOOAMy_ho

Antes de convertirse en Voluntario de las Naciones Unidas, Janosch Kullenberg, de Alemania, había realizado investigación sobre la protección de los civiles en la República Democrática del Congo. Actualmente, Janosch presta servicio con la sección de asuntos civiles de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO).
 
"Por cursi que parezca, mi sueño era aplicar mi experiencia regional y mis conocimientos de idiomas (francés y swahili) al mantenimiento de la paz de la ONU", dice Janosch. Él fue reclutado específicamente para realizar una revisión de mejores prácticas relacionadas con uno de los instrumentos de protección innovadores de la MONUSCO: los oficiales de enlace comunitario. Desarrollado en 2010 por la sección de asuntos civiles de la MONUSCO para servir de conexión entre la Misión y la población congoleña a nivel de base, los 202 oficiales de enlace comunitario de la Misión son personal nacional congoleño, desplegados principalmente con el personal de paz de la ONU en más de 70 bases militares del este del país.

"A nivel personal, trabajar con los oficiales de enlace comunitario ha sido una experiencia gratificante, ya que tienen un impacto visible y han contribuido con eficacia a salvar la distancia entre el personal de mantenimiento de la paz y las comunidades locales", dice Janosch. "Me siento muy honrado de poder participar en este proceso y de tener la oportunidad de reflexionar y aprender de ello."

Como oficial de asuntos civiles destinado en la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) en el estado de Ecuatoria Central, el Voluntario ONU nacional Scopas Manas es parte del equipo de mantenimiento de la paz que en la actualidad trata de resolver una disputa en la que las comunidades agrícolas locales tratan de evitar que pastores de ganado nómadas armados hagan pasar sus rebaños de más de 10.000 cabezas por sus tierras de cultivo.

El Voluntario ONU de Sudán del Sur ha establecido una sólida relación de trabajo con las instituciones estatales, así como con los actores civiles y militares.

"Mis diversas reuniones periódicas con funcionarios de todos los niveles, que van desde jefes locales al Gobernador del Estado, y con varios sectores, incluidos partidos políticos, instituciones académicas y religiosas, entre otras organizaciones de la sociedad civil, me permiten contribuir a los esfuerzos de la UNMISS para fortalecer la paz, desarrollar capacidades y prevenir la violencia", dice Scopas.

La Voluntaria de las Naciones Unidas Mayumi Yamada, de Japón, oficial de mantenimiento de la paz, reintegración y recuperación con la UNMISS, facilita y apoya las operaciones humanitarias en el campamento de protección civil de la Misión en Tomping, que en la actualidad alberga a 14.520 personas desplazadas internamente en Juba. Apenas la semana pasada, Mayumi supervisó la distribución de paquetes de sorgo, aceite para cocinar y artículos no alimentarios, tales como mosquiteras y jabón a 14.413 personas de 4.353 hogares.

"Soy una de los supervivientes del terremoto de 1995 en Kobe que fue rescatada por voluntarios", dice Mayumi. "Es por eso que ahora soy Voluntaria de las Naciones Unidas. Me gustaría que todos los desplazados internos logren sobrevivir a los tiempos difíciles y, en el futuro, puedan prestar servicio en su país o donde sea necesario."

La labor de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas ha evolucionado enormemente desde la fundación de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial y, desde su primera participación en operaciones de mantenimiento de la paz en 1992, el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) se ha adaptado a los cambios. Recientemente, esto ha incluido hacer hincapié cada vez más en el empleo y el desarrollo de capacidades locales para la paz (tras el informe de 2011 del Secretario General de la ONU sobre la capacidad civil después de los conflictos), la participación de las mujeres (tras la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad 2000 sobre las mujeres, la paz y la seguridad), y en la sostenibilidad medioambiental (a raíz del llamamiento de 2007 del Secretario General a todas las entidades de las Naciones Unidas para que fueran más “verdes”, es decir, que sus operaciones no tuvieran consecuencias para el clima), por nombrar solo unos pocos.

La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) es un buen ejemplo de los cambios producidos en el ámbito del mantenimiento de la paz, y de cómo el programa VNU se ha adaptado a ellos. La MINUSMA fue establecida tras la primera resolución de la ONU (Resolución 2100 (2013) del Consejo de Seguridad) relativa a una misión de mantenimiento de la paz cuyo mandato incluye proteger de los ataques al patrimonio cultural e histórico, en colaboración con la UNESCO, y actuar de forma cuidadosa en los alrededores de lugares de relevancia cultural e histórica. La Voluntaria ONU oficial adjunta de cultura Nadia Ammi, de Francia, está destinada en la Unidad de Cultura y Medioambiente de la Misión para ayudar a poner en práctica estas disposiciones especiales de la resolución.

Además de servir de enlace entre la oficina de la UNESCO en Malí y las secciones técnicas pertinentes de la Misión, Nadia es responsable de asegurar que el personal de la MINUSMA recibe formación sobre la protección del patrimonio cultural de Malí, tanto el tangible, como edificios, esculturas y artefactos, como el intangible, com la lengua, las ceremonias, los rituales, los conocimientos tradicionales y las técnicas de resolución de conflictos. Nadia ha venido coordinando la gestión del conocimiento en la Unidad de Cultura, donde creó una base de datos para la unidad, y participa en las actividades de divulgación de la oficina de información pública de la Misión.

"Me entusiasma formar parte de un programa tan emocionante, especialmente en Malí, donde la cultura está tan profundamente arraigada en la población y las prácticas tradicionales se suelen utilizar como un medio para resolver conflictos entre comunidades", dice Nadia. "Ser la primera en ocupar este puesto, que es parte de una nueva unidad para la cultura, me anima a desarrollar iniciativas y autonomía".

Los Voluntarios de las Naciones Unidas no sólo aportan una experiencia profesional sólida a las Misiones y sus poblaciones de acogida, sino que también abren una ventana para la dotación de personal no tradicional, contribuyendo a la diversidad del componente civil de las misiones de las Naciones Unidas mediante la retención de personas del sector privado y de asociaciones profesionales nacionales, de los ámbitos de los derechos humanos, el medio ambiente y las organizaciones de mujeres, entre otros muchos de todo el mundo.

El Voluntario ONU asesor jurídico Ioba Embalo (Guinea-Bissau) está destinado en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), donde contribuye al desarrollo de capacidades de la Policía Nacional de Haití.

"Desde que impartí seminarios y sesiones de formación sobre la promoción/protección de los derechos humanos a 174 oficiales de policía de Port-au-Prince entre julio de 2012 y febrero de 2013, se ha producido una disminución visible y progresiva del número de casos disciplinarios y judiciales registrados contra el personal de la policía, y en particular en las zonas donde el personal participó en los seminarios", dice. "Gracias a esto, podemos decir que la Policía Nacional de Haití está contribuyendo a restablecer el Estado de Derecho."

Como Voluntaria ONU oficial de investigación y capacitación en temas de género con la MONUSCO, Yvonne Nadege Nguele, de Camerún, es la encargada de organizar sesiones de formación y talleres sobre cuestiones de género para la policía y los militares congoleños, así como para actores de la sociedad civil. Además de ofrecer las capacitaciones en varios centros de formación, prepara todos los documentos de referencia necesarios y a veces representa a su oficina en las reuniones dentro de la MONUSCO y con varios asociados externos.

Los Voluntarios de las Naciones Unidas encarnan los valores de la ciudadanía, el civismo y la participación que constituyen muchos de los componentes de una labor de mantenimiento de la paz multidimensional y moderna.

"Mi labor en la organización de las elecciones me permite desempeñar un papel clave en la oficina regional de la MINUSTAH en Hinche, donde estoy destinado", dice el Voluntario ONU coordinador electoral Souley Garba, de Níger. Souley proporciona asistencia en temas de logística y seguridad al Consejo Electoral Permanente, el organismo haitiano responsable de organizar y apoyar el proceso electoral en el país.

A parte de la interesante labor que realiza como Voluntario ONU, a Souley le gusta dedicar su tiempo libre a actividades de voluntariado como concientizar sobre la prevención del VIH/SIDA y mostrar a los jóvenes cómo llevar una vida más sostenible desde el punto de vista medioambiental a través de la reducción, el reciclaje y la reutilización de sus cosas. Además, Souley está trabajando con una asociación local de voluntarios nacionales para establecer un modelo de economía verde, como se ha debatido durante y después de la conferencia de Río+20.

Este micro proyecto está diseñado por él y financiado, en un 95 por ciento, también por él. Souley espera que el micro proyecto dé lugar a una micro economía verde que proporcione ingresos y empleo, además de mejorar la eficiencia energética y de recursos, generar pocas emisiones de carbono y poca contaminación, reducir los riesgos ambientales y ecológicos, y ser socialmente incluyente.

Desde la protección de los civiles a la desmovilización y la reintegración de los ex combatientes, pasando por el arreglo de reclamaciones territoriales o el Estado de Derecho, la asistencia humanitaria o la preservación del patrimonio cultural, nada de esto sería posible sin una sólida base de compromiso voluntario y solidaridad, así como la voluntad y la convicción de que las personas por sí mismas pueden cambiar las cosas para mejor.

Mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas
http://www.un.org/es/peacekeeping

Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS)
http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/unmiss/  
http://unmiss.unmissions.org

Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA)
http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minusma/
http://minusma.unmissions.org/

Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO)
http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/monusco/  
http://monusco.unmissions.org

Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH)
http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minustah/  
http://www.minustah.org

Bonn, Alemania