Shalila Pucci (a la derecha) durante una capacitación sobre derechos humanos e igualdad de género organizada por ONU Mujeres Ecuador, en colaboración con la Unidad Patronato San José y la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito, en el marco del programa "Ciudades Seguras". (Programa VNU, 2015)

Voluntariado para erradicar la violencia contra mujeres y niñas

Durante el desarrollo de mi voluntariado de un año, estuve trabajando con ONU Mujeres. He apoyado en los programas que tenían como objetivo prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas y asegurar la restitución de sus derechos. Me siento afortunada de haber podido vivir una oportunidad tan enriquecedora, y recomiendo el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) a otras personas.

Quito, Ecuador: Durante el desarrollo de mi voluntariado de un año en Quito, Ecuador, estuve trabajando con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres). He apoyado en los programas que tenían como objetivo prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas y asegurar la restitución de sus derechos.

La violencia contra las mujeres y las niñas es una pandemia global y representa una de las violaciones de los derechos humanos más persistente en el mundo. En Ecuador se estima que seis de cada diez mujeres han sufrido algún tipo de violencia durante su vida. Abordar el trabajo en materia de género y afrontamiento de la violencia teniendo en cuenta estas cifras supone un desafío en el trabajo diario.

Con mi experiencia en Ecuador pretendía lograr dos objetivos: adquirir el mayor aprendizaje y conocimiento posible e interrelacionarme con la población autóctona para tener una mejor comprensión del contexto local. Tras este año de trabajo puedo afirmar que he conseguido amplia y satisfactoriamente ambos objetivos.

Por un lado, he podido trabajar junto a personas con gran cualificación y experiencia, lo que me ha permitido crecer profesional y personalmente. Por otra parte, el contacto directo con diversos actores sociales me permitió adquirir mayor conocimiento sobre la violencia de género en el país. Estos intercambios se han llevado a cabo durante capacitaciones y programas de sensibilización sobre derechos humanos e igualdad de género, impartidos al personal de instituciones públicas, estudiantes, niños/as y personas adultas. En todos estos espacios he procurado involucrar a las/los participantes y generar debate, valorando cada uno de los puntos de vista personales.

Durante mi misión, también he tenido la oportunidad de apoyar en la organización de algunas de las actividades enmarcadas en la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas "ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas". Fue muy gratificante ver que todo el país se está involucrando con distintas medidas y acciones en la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas. Aunque aún queda un largo camino para alcanzar la igualdad de género, es importante destacar los progresos y esfuerzos que se están haciendo a nivel nacional. 

Uno de los mayores desafíos durante este año en ONU Mujeres ha sido apoyar la elaboración de una estrategia global para transversalizar la perspectiva de género en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). La estructura de UNASUR requiere trabajar con representantes de distintos países y diferentes áreas de trabajo, por lo que ha sido necesario realizar esfuerzos importantes en materia de coordinación. Sin embargo, su determinación por lograr la igualdad de género nos permitió encontrar respuestas a los obstáculos hallados.

Me siento afortunada de haber podido vivir una oportunidad tan enriquecedora, y recomiendo el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) a otras personas. Finalizo mi trayectoria en Ecuador, pero me llevo conmigo una mochila cargada de conocimientos, experiencias, amistades, etc., y quiero agradecer a todas las personas que han contribuido a hacer que mi estancia sea inolvidable.

Biografía: Shalila Pucci (Suiza) es una Voluntaria de las Naciones Unidas internacional que trabaja para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas. Su misión está totalmente financiada por el Gobierno suizo para apoyar el trabajo de ONU Mujeres en Ecuador durante un año. Shalila trabajó previamente para una ONG suiza, en la que respaldó la formulación y la ejecución de proyectos de género en Nepal. Asimismo, llevó a cabo un proyecto de investigación de campo sobre la violencia doméstica en Uruguay.