Participantes en el taller regional de tres días del Proyecto Global ABS PNUD-GEF, organizado para fortalecer la coordinación, la colaboración y el intercambio de experiencias entre los cinco países integrantes en América Latina y el Caribe. (Programa VNU, 2018)

El voluntariado como un componente innovador del Proyecto Global ABS PNUD-GEF

Del 16 al 18 de mayo de 2018, el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) en coordinación con el Proyecto Global ABS PNUD-GEF de acceso y distribución de beneficios organizaron un taller de tres días con el objetivo de fortalecer la coordinación, colaboración y el intercambio de experiencias entre los cinco países participantes del proyecto en América Latina y el Caribe (LAC). 

A través de una colaboración programática y financiera, el programa VNU apoya la implementación del Proyecto Global ABS PNUD-GEF “Fortalecimiento de los recursos humanos, marcos legales y capacidades institucionales para implementar el protocolo de Nagoya”.

El proyecto, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés), es implementado en 24 países de cuatro regiones por un periodo de 3 años. El proyecto está dirigido a mejorar la falta de seguridad jurídica y transparencia de recursos genéticos y conocimiento tradicional asociado para usuarios y proveedores. Alejandro Lago, Gerente Global del Proyecto ABS PNUD-GEF comparte sus puntos de vistas con respecto al impacto de esta colaboración. 

Uno de los componentes innovadores del Proyecto Global ABS PNUD-GEF viene de su colaboración con el programa VNU. Es la primera vez que el voluntariado está directamente involucrado con la temática de acceso a recursos genéticos y repartición justa y equitativa de sus beneficios. El programa VNU demuestra un fuerte compromiso mediante la contribución y movilización de sus propios recursos y financiamiento para la adecuada implementación del proyecto. --Alejandro Lago, Gerente Global del Proyecto ABS PNUD-GEF

El taller regional reunió a miembros de instituciones de contrapartida, Voluntarios ONU nacionales, funcionarios del PNUD, consultores y otros actores relevantes de la República Dominicana, Ecuador, Honduras, Panamá, Uruguay y México.

Los participantes compartieron sus ideas y experiencias en posibles metodologías, lecciones aprendidas y mejores prácticas para la implementación de las actividades del programa VNU. Estas actividades son el diseño e implementación de encuestas CAP, la elaboración de protocolos comunitarios bioculturales y el apoyo a autoridades gubernamentales nacionales en temas de ABS.

Adicionalmente, el programa VNU implementará talleres de capacitación para capacitadores con el objetivo de promover un efecto cascada para la movilización de voluntarios nacionales en generación de capacidades y campañas de sensibilización contenidas dentro del marco del proyecto.

A nivel global, el programa VNU apoya el establecimiento de una comunidad de práctica en ABS, una plataforma de colaboración que permita a expertos en el campo compartir sus experiencias y conocimientos, promoviendo de esta manera el espíritu de colaboración Sur-Sur de los países participantes. Esta actividad será apoyada con el reclutamiento de un Voluntario ONU nacional quien estará trabajando como Oficial de comunicaciones y contenido web. 

A la fecha, el componente de VNU que apoya la implementación del Proyecto ABS PNUD-GEF ha movilizado ocho Voluntarios ONU nacionales, un Voluntario ONU internacional, y 14 Voluntarios en línea ONU. Para el final de su colaboración, más de 300 voluntarios locales y comunitarios se espera que serán movilizados a nivel nacional. Suma Bastidas, Coordinadora nacional del programa VNU en Ecuador comparte su punto de vista con respecto a este proyecto: 

La exitosa implementación del Proyecto ABS PNUD-GEF debe involucrar la participación ciudadana. Mediante el voluntariado, podremos involucrar la participación ciudadana con el empoderamiento de jóvenes, mujeres, líderes como también la sociedad civil en políticas públicas. Esto influenciará el tejido social que contribuye al fortalecimiento de los marcos legales, políticos e institucionales que aseguran la distribución justa y equitativa de los beneficios que surjan de la utilización de recursos genéticos y conocimiento tradicional asociado. --Sumak Bastidas, Coordinadora Nacional del programa VNU en Ecuador.  

Con el cumplimiento de los objetivos de este taller regional, el programa VNU espera poder establecer el voluntariado como un asociado estratégico en la temática ABS Global, facilitando de esta forma la integración comunitaria y finalmente generando confianza entre usuarios y proveedores de recursos genéticos y conocimiento tradicional asociado. 

Ciudad de Panamá, Panamá