El Voluntario de la ONU Moustafa Boudria contrasta un cargamento de ayuda humanitaria con una lista de envíos a Siria realizados por agencias de la ONU. (Hurriyet Turquía, 2016)

Voluntarios de la ONU apoyan operaciones transfronterizas entre Turquía y Siria

Cinco Voluntarios de la ONU internacionales trabajan actualmente para el Mecanismo de Vigilancia de las Naciones Unidas (UNMM, por sus siglas en inglés) en Gaziantep, Turquía, en estrecha colaboración con los funcionarios de aduanas locales para realizar inspecciones visuales y físicas de los cargamentos de Naciones Unidas que entran en Siria. Desde el comienzo de las operaciones transfronterizas en julio de 2014, materiales de ayuda enviados por organizaciones de la ONU están llegando a sus bases en Turquía, donde son trasladados desde los Transportes Internacionales por Carretera (TIR) turcos a los sirios.

Posteriormente, estos TIR cruzan a Siria como convoyes de ayuda bajo la supervisión de las Naciones Unidas. En ese momento, los colaboradores locales de la ONU en Siria distribuyen la ayuda. Toda esta operación está coordinada por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas.

Los Voluntarios de la ONU asociados de vigilancia que prestan servicio con el UNMM son responsables de la esencial tarea que supone asegurarse de que los camiones que entran en Siria solo transportan suministros humanitarios y nada más. Hacen una comparación entre los cargamentos de ayuda y los envíos, se ponen en contacto con los funcionarios de logística de las agencias de Naciones Unidas y con sus asociados encargados de la ejecución; y buscan de forma activa información sobre los movimientos transfronterizos dirigidos por la ONU.

A través de la adopción unánime de resoluciones de las Naciones Unidas en 2014, 2015 y 2016, el Consejo de Seguridad ha dado a las agencias de la ONU y a sus asociados la autorización para utilizar rutas que atraviesan líneas de conflicto y cruces fronterizos con el objetivo de prestar asistencia humanitaria a los sirios en situación de necesidad. En 2014 se estableció un Mecanismo de Vigilancia de las Naciones Unidas (UNMM) para supervisar la carga de todos los envíos de socorro humanitario por parte de las agencias de Naciones Unidas especializadas en ayuda y de sus colaboradores en la ejecución.

El director del UNMM, Jean-Luc Tonglet, quien supervisa el trabajo de los Voluntarios de las Naciones Unidas, explica lo siguiente: “Hoy, el sufrimiento humanitario ha alcanzado su mayor magnitud desde la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia de conflictos y desastres, más de 130 millones de personas en el mundo necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir. De entre estos, la impactante cifra de 13,5 millones de sirios se encuentra en situación de necesidad debido al conflicto en su país. Los Voluntarios de la ONU han estado participando en el Mecanismo de Vigilancia de Naciones Unidas, que fue establecido por la resolución 2165 del Consejo de Seguridad con el fin de facilitar operaciones transfronterizas en Siria. Han estado trabajando sin descanso en las fronteras de Turquía y Jordania con Siria para asegurarse de que la ayuda llegaba a las personas necesitadas a través de las vías más directas”.

Moustafa Boudria (Argelia), Voluntario de las Naciones Unidas e intérprete de profesión, nos explica las razones de su voluntariado: "Aquí puedo observar la diferencia entre la política y la realidad de la asistencia humanitaria. Los sirios nos preguntan: ‘¿Sois los que vais a solucionar nuestros problemas?’ Por desgracia no tenemos esa capacidad, pero al menos podemos prestar algún tipo de ayuda".

Patricia Mugenyi (Uganda) es criminóloga y presta servicio como Voluntaria de la ONU en Turquía desde marzo de 2016. Está a cargo de supervisar las operaciones del UNMM en la base para la asistencia humanitaria. Dejó a sus tres hijos en casa al venir a Turquía: "Amo a mi familia, pero siento que tengo que hacer esto en beneficio de las generaciones futuras".

Veton Gorani (Kosovo) es economista. Después de que terminara la guerra en su país, empezó a trabajar para Naciones Unidas. En 2014, decidió hacerse Voluntario de la ONU para apoyar la crisis siria desde Turquía. "Siria es actualmente el lugar de conflicto más caliente en esta región, y, dada mi gran experiencia en ayuda humanitaria, pensé que podría ayudar".    

A fecha de 30 de septiembre de 2016, un total de 10.259 camiones que transportaban asistencia de la ONU habían cruzado a Siria en virtud de la resolución 2165 del Consejo de Seguridad, de los cuales 8.279 (el 80%) fueron enviados desde Turquía. La ayuda que sale desde Turquía va dirigida a cientos de miles de personas necesitadas en el norte de Siria.

Hasta la fecha, siete agencias de las Naciones Unidas, entre ellos el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han participado en las operaciones transfronterizas, en colaboración con varias organizaciones no gubernamentales internacionales y sirias. OCHA ha desempeñado un papel fundamental para facilitar las operaciones transfronterizas y asegurar la coordinación entre las Naciones Unidas y las ONG sirias e internacionales.


51 Voluntarios de las Naciones Unidas están actualmente desplegados en Turquía y trabajando con el UNMM, el ACNUR, el UNICEF, el PNUD y ONU Mujeres.


Artículo traducido del inglés por el Voluntario en línea de las Naciones Unidas Fernando Magallanes.

Gaziantep, Turquía