IDP women in a field of cowpea and millet grown with seeds provided by FAO during the 2016 rainy season, Maiduguri, Borno State.
Mujeres desplazadas internas en un campo de frijoles y mijo cultivados con semillas proporcionadas por la FAO durante la estación de lluvias de 2016, en Maiduguri, Borno State. © FAO/Sonia Nguyen.

Reducir el impacto de las crisis medioambientales en Nigeria

Con el impulso de los jóvenes se asegura que el compromiso de abordar las cuestiones medioambientales de África, y por ende la responsabilidad hacia el planeta, se transferirán a las futuras generaciones, que las comunidades de los escenarios climáticos más vulnerables no quedarán atrás y que seguirá creciendo la conciencia del riesgo de desastres.

En asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) ha desplegado 41 voluntarios nacionales e internacionales, cinco de ellos jóvenes, para trabajar en iniciativas medioambientales en África. Los Jóvenes Voluntarios de las Naciones Unidas, verdadera espina dorsal de la acción medioambiental, crean conciencia sobre el cambio climático, la producción y el consumo responsables, así como sobre la conservación de suelos, bosques y recursos hídricos. 

Con motivo del Día Internacional de la Juventud, el programa VNU repasa la participación de los jóvenes en iniciativas medioambientales en Nigeria que contribuyen a reducir la vulnerabilidad del país ante los desastres medioambientales, fomentando la participación activa de los gobiernos federal y estatal, asociados del desarrollo, agencias de la ONU, sociedad civil y comunidades locales.

En su asignación con el PNUD en Nigeria, el Joven Voluntario de la ONU Minjae Kang (República de Corea) trabajó en la reducción y la prevención del riesgo de desastres y participó en la ampliación de la capacidad institucional de Nigeria para responder a las crisis medioambientales tras las lluvias torrenciales de 2012 que causaron el desplazamiento de más de dos millones de personas.

La resiliencia de una comunidad no se construye con un proyecto aislado en el nivel local. Es el resultado del juego complejo entre muchos factores: desarrollo económico, desarrollo sostenible, una arquitectura de gobierno democrático, igualdad de género, reconciliación de antiguas luchas políticas, y la mejora de la capacidad comunitaria.

Minjae Kang
 

Se prevé que la frecuencia de los desastres causados por condiciones meteorológicas extremas afecte cada vez más a Nigeria. La economía del país más poblado de África Occidental, dependiente durante décadas de la exportación de petróleo, tiene que adaptarse a esta incertidumbre a medida que se expande su actividad agrícola. Los desastres hidrometeorológicos tienen un impacto directo en la seguridad alimentaria y en la capacidad productiva de las comunidades locales. Por ello, la labor voluntaria de Minjae Kang consistió principalmente en fortalecer la eficiencia de respuesta de instituciones nacionales tales como la Agencia Nacional para la Gestión de Emergencias, la Agencia Nigeriana de Servicios Hidrogeológicos y la Agencia Meteorológica Nigeriana (respectivamente, NEMA, NIHSA y NIMET por sus siglas en inglés) para que fueran capaces de elaborar datos acerca de las condiciones extremas del clima y análisis de riesgo de manera segura.

Por medio de una serie de talleres y formaciones tratamos de concienciar a las partes acerca de la relación entre género y reducción del riesgo de desastres, así como de ampliar los derechos y la participación de las mujeres en las medidas de mitigación dentro de un marco legal e institucional fortalecido.

Minjae Kang

Reforzar la capacidad de las comunidades agrarias para maximizar el uso de las áreas cultivables en un país que durante muchos años fue víctima de la contaminación y la degradación del suelo causados por el hombre es fundamental para generar crecimiento económico y medios de vida sostenibles. La comunidad Chukuku, residente en la zona de Kuje, cerca de la capital, Abuja, fue incluida en una serie de iniciativas de capacitación para el desarrollo de medios de vida centradas en el manejo eficiente de recursos y terrenos limitados y la optimización del riego. El proyecto abordó también los riesgos medioambientales del uso de fertilizantes químicos.

Con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, la forma en que los retos del desarrollo global eran vistos por empresas, ciudadanos y autores de las políticas ha dado un vuelco inédito en todo el mundo. El voluntariado es reconocido como un factor clave del cambio social transformativo hacia la acción responsable y la solidaridad para proteger el planeta y a los más afectados por las crisis medioambientales.