Contribuir a la igualdad de género con color intercultural

A pesar del progreso logrado a nivel político y jurídico, la violencia contra las mujeres persiste en muchas partes del mundo. Aún queda un largo camino por recorrer para erradicar la violencia contra las mujeres, y Ecuador no se queda atrás. En este país la violencia doméstica contra las mujeres es un fenómeno común, y muchas mujeres padecen violencia emocional, psicológica y/o física. Por todas ellas, durante mi asignación quise contribuir a sensibilizar a la sociedad sobre las relaciones de género y la violencia contra las mujeres.

Quito, Ecuador:  A pesar del progreso logrado a nivel político y jurídico, la violencia contra las mujeres persiste en muchas partes del mundo. Aún queda un largo camino por recorrer para erradicar la violencia contra las mujeres, y Ecuador no se queda atrás. En este país la violencia doméstica contra las mujeres es un fenómeno común, y muchas mujeres padecen violencia emocional, psicológica y/o física. Por todas ellas, durante mi asignación quise contribuir a sensibilizar a la sociedad sobre las relaciones de género y la violencia contra las mujeres.

Contribuir a un mundo más inclusivo y feliz

Ser voluntario es ser flexible, estar abierto a nuevas oportunidades para aportar con tus habilidades y entusiasmo. Es así como he vivido algunas de las experiencias más gratificantes de mi asignación, aportando a los Programas ART/PNUD y al programa VNU en la organización de algunas consultas post-2015. Ser voluntario te da la oportunidad de llegar más allá de lo esperado y de contribuir a un mundo más inclusivo y feliz.

Quito, Ecuador: Llegué al Ecuador en febrero del 2012 para fortalecer el equipo del Programa Articulación de Redes Territoriales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (ART/PNUD) en temas relacionados con género y desarrollo humano en la planificación y gestión territorial.

Atención obstétrica de urgencia durante el punto álgido de la crisis de Sudán del Sur

De mi época como Voluntario de las Naciones Unidas en la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS), siempre recordaré el momento en el que me despertó el ruido de disparos de armas de fuego y de morteros pesados el lunes 16 de diciembre de 2013. Tras una semana sin incidentes se produjo uno de los momentos más caóticos y espeluznantes de mi vida.

Bentiu, Sudán del Sur: De mi época como Voluntario de las Naciones Unidas en la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS), siempre recordaré el momento en el que me despertó el ruido de disparos de armas de fuego y de morteros pesados el lunes 16 de diciembre de 2013. Tras una semana sin incidentes se produjo uno de los momentos más caóticos y espeluznantes de mi vida.

Reconocer y promover el desarrollo local sostenible

Como Joven Voluntaria ONU en análisis de género con la oficina del Coordinador Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Quito, Ecuador, me encargo de dar soporte y asesorar tanto al Coordinador Residente como al equipo local de las Naciones Unidas en temas de género, comunicación y movilización de recursos.

Quito, Ecuador:  Como Joven Voluntaria ONU en análisis de género con la oficina del Coordinador Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Quito, Ecuador, me encargo de dar soporte y asesorar tanto al Coordinador Residente como al equipo local de las Naciones Unidas en temas de género, comunicación y movilización de recursos.

Luchar por los derechos de los pueblos indígenas

Durante la misión que llevé a cabo durante un año en Bolivia como Joven Voluntaria de las Naciones Unidas, trabajé en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) dentro de la Unidad de los Pueblos Indígenas. De esta forma, me familiaricé con los derechos de los pueblos indígenas en un país donde el 42% de la población se considera indígena.

La Paz, Bolivia: Durante la misión que llevé a cabo durante un año en Bolivia como Joven Voluntaria de las Naciones Unidas, trabajé en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) dentro de la Unidad de los Pueblos Indígenas. De esta forma, me familiaricé con los derechos de los pueblos indígenas en un país donde el 42% de la población se considera indígena.

¿Por qué hacerse Voluntario de las Naciones Unidas?

Después de mi maestría en economía decidí dar un cambio a mi perspectiva de carrera para poder trabajar en el sector humanitario, de cooperación y desarrollo. Esto con dos finalidades: conciliar el sueño de conocer nuevas culturas y países, y poder contribuir, aunque sea en una mínima parte, a la mejora de las condiciones de la gente de los países en desarrollo. Esta motivación altruista es la que me movió para ser voluntario.

Ciudad de Guatemala, Guatemala: Después de mi maestría en economía decidí dar un cambio a mi perspectiva de carrera para poder trabajar en el sector humanitario, de cooperación y desarrollo. Esto con dos finalidades: conciliar el sueño de conocer nuevas culturas y países, y poder contribuir, aunque sea en una mínima parte, a la mejora de las condiciones de la gente de los países en desarrollo.

La comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y trans de Moldavia: ¿un nuevo movimiento social?

"La comunidad LGBT de Moldavia puede actuar como elemento catalizador de las reformas sociales, al igual que lo hicieron otros movimientos en el pasado. Los derechos de las lesbianas, los gays, los bisexuales y los transexuales de Moldavia pueden constituir un tema común para propiciar un auténtico movimiento social nuevo", dice Josef Šmída, Joven Voluntario de las Naciones Unidas que trabaja bajo la supervisión del Asesor de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Chisinau, para promover el desarrollo basado en los derechos humanos y la no discriminación en Moldavia.

Chisinau, Moldavia:  La comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT) de Moldavia es un grupo diverso. Engloba a personas de distintas edades, distintas clases sociales, distintos ámbitos políticos y distintos niveles de educación. Está constituida por ciudadanos pertenecientes a movimientos comunitarios de base y ONG institucionales, activistas y profesionales, y cuenta con el apoyo de la comunidad internacional.

Estar en el momento adecuado para la comunidad

Me llamo Hortika Joshi y soy Voluntaria ONU nacional Ingeniera Civil en Nepal. Formo parte del proyecto de demolición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dedicado a evaluar los daños en 250 hogares y un total de 1500 personas afectadas.

Me llamo Hortika Joshi y soy Voluntaria ONU nacional Ingeniera Civil en Nepal. Formo parte del proyecto de demolición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dedicado a evaluar los daños en 250 hogares y un total de 1500 personas afectadas.

En el área de Irkhu, el comité de desarrollo ha valorado que otros mil edificios más necesitan ser evaluados y, probablemente, derribados en las próximas semanas, antes de la llegada de la época de lluvias.

Inspirar el cambio

Yo era una muchacha corriente que estudiaba ciencias políticas y estadística. No podía imaginar que mi participación como voluntaria iba a ayudarme a definir quién soy. En abril de 2015 tuve la oportunidad de empezar una asignación con ACNUR en calidad de Voluntaria de las Naciones Unidas nacional. La tarea que prefería con diferencia era la de entrevistar a los adolescentes refugiados que querían seguir estudiando. Es imposible describir el entusiasmo de los jóvenes solicitantes y sus ganas de completar la educación superior.

El Cairo, Egipto: Yo era una muchacha corriente que estudiaba ciencias políticas y estadística; no podía imaginar que mi participación como voluntaria iba a ayudarme a definir quién soy.

Cuando era estudiante me ofrecí como voluntaria para trabajar en el comité del PNUD que formaba parte del Modelo de las Naciones Unidas de mi universidad. Más tarde surgió la gran oportunidad: empecé a trabajar como auxiliar docente para el ACNUR. 

Los derechos de las mujeres son derechos humanos

Presto mis servicios como Voluntaria de las Naciones Unidas especializada en democracia, sociedad civil y administración pública en la oficina de ONU Mujeres en Ecuador. Esto me permite trabajar en temas muy importantes y delicados desde un punto de vista político en un país que se encuentra inmerso en un impresionante proceso de cambio en lo tocante a la igualdad de género. Además, todas las semanas imparto una clase de yoga a las mujeres refugiadas que han huido de la violencia por razón de género y han sido acogidas en el albergue local para mujeres. Ayudar a las mujeres a recuperarse de sus traumas es gratificante y es también una lección de humildad.

Quito, Ecuador: En todas las partes del mundo las mujeres son víctimas de la violencia y la discriminación. Están insuficientemente representadas en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas. No tienen acceso a un trabajo decente, sufren las consecuencias de las disparidades entre los géneros y a menudo se les niega el acceso a la educación básica y la asistencia sanitaria. ONU-Mujeres intenta hacer frente a estos desafíos mundiales.