Veinte años reconociendo al voluntariado en el mundo ¿dónde nos encontramos en 2021?

¿Cómo el voluntariado contribuye a un mundo más justo y equitativo donde nadie se quede atrás? 2001 fue el año en el que por primera vez se declaró al 5 de diciembre como la fecha oficial para celebrar a los miles de millones de voluntarios y voluntarias en el mundo, fecha propicia para reflexionar sobre los avances vinculados a su promoción, protección, entre otros aspectos que favorezcan el ejercicio pleno del voluntariado.

Cuando las personas se involucran en la solución de los problemas que les aquejan, las soluciones son más realizables y duraderas. Hoy, 20 años después, el voluntariado se presenta como un factor crucial para hacer frente al desafío más doloroso y cada vez más silenciado que experimenta el mundo: el desafío de la desigualdad, cuyas secuelas más profundas se marcaron con la pandemia del COVID-19.

Haz voluntariado para un futuro común - Lanzamiento de campaña del Día Internacional del Voluntariado 2021

El Día Internacional del Voluntariado (DIV) es una observancia internacional establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1985. Es una oportunidad para que las organizaciones de voluntariado, así como voluntarios y voluntarias alrededor del mundo, promuevan el voluntariado, alienten a los gobiernos a apoyar los esfuerzos voluntarios y reconozcan las contribuciones voluntarias a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el nivel local, nacional e internacional.

Día Internacional del Voluntariado 2021

El Programa de Voluntarios ONU coordina cada 5 de diciembre el Día Internacional del Voluntariado, para reconocer y promover el incansable trabajo, no sólo de las y los Voluntarios ONU, sino de las voluntarias y voluntarios alrededor del mundo.

Superar la intolerancia y la discriminación a través de la educación, el respeto y la información

En América Latina y el Caribe, la igualdad, el reconocimiento y la garantía de derechos de la comunidad LGBTI+ sigue siendo una deuda pendiente. ¿Cómo podemos contribuir desde el voluntariado? Pues garantizando la inclusión que se desea para la sociedad. En el Día Internacional de la Tolerancia, reconozcamos la importancia del respeto, la empatía y la diversidad.

"Es distinto cuando te ha tocado sufrir discriminación y cuando eres parte de una minoría.

Voluntarias ONU Afrodescendientes reconocen que “nuestros esfuerzos valen doble si son colectivos”

“Que haya mujeres y hombres afrodescendientes ejerciendo roles de voluntariado nos convierte en referentes para quienes están y para quienes van a venir” comenta Glenda Joanna Wetherborn, voluntaria ONU afrodescendiente, sirviendo como Experta en Género y Derechos Humanos en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Guatemala. Glenda Joanna junto a dos colegas voluntarias afrodescendientes, cuentan sus experiencias abordando la inclusión y discriminación. 

La diversidad de culturas e identidades es un sello de América Latina y Caribe. En el Día de las Naciones Unidas, reconozcamos los esfuerzos del Sistema de la ONU en la región por implementar, junto a Voluntarios y Voluntarias ONU, soluciones inclusivas, innovadoras y respetuosas de las distintas visiones.

El voluntariado como una herramienta para alcanzar a grupos marginados en la recuperación post-pandemia

En América Latina, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Voluntarios ONU (UNV) se aliaron para prototipar un modelo innovador de voluntariado que incentive la inclusión financiera y la recuperación socioeconómica en la región. ¿Su objetivo? Trabajar hacia una recuperación post-pandemia que refleje las necesidades de las personas afectadas. 

América Latina es la región más desigual del planeta. El 80% de la población trabaja en el sector informal de la economía, no disfrutando de servicios básicos de seguridad social.

Lanzamiento de la Plataforma Unificada de Voluntariado y de las Condiciones de Servicio Unificadas

La Plataforma Unificada de Voluntariado, situada en la nube y potenciada por Inteligencia Artificial, transforma la manera en que los socios del programa UNV se comunican y conectan. Como parte de la transformación digital en curso, ha sido diseñada para facilitar todos los elementos de la movilización, contratación y gestión de las Voluntarias y Voluntarios de las Naciones Unidas, así como del Voluntariado en línea. 

"La interculturalidad y la solidaridad pueden ser una solución para las personas venezolanas"

“Es algo que entiendo personalmente porque lo he vivido”. Nacida en Zimbabwe, Tashana Ntuli, Voluntaria ONU internacional sirviendo como Oficial Asociada de Protección para ACNUR Colombia en La Guajira, cuenta que a lo largo de su vida ha debido dejar su país en varias ocasiones y recibir desplazados internos de otras ciudades. El reconocimiento en el otro de una experiencia propia, genera una empatía única con la persona asistida que se refleja en el trabajo de las agencias ONU. 

 

 El movimiento mixto a gran escala de refugiados y migrantes provenientes de Venezuela, se ha convertido en una de las cinco principales crisis humanitarias del mundo.

Pueblos Indígenas transformando el mundo para un futuro mejor

“Los Voluntarios y Voluntarias ONU indígenas sí tenemos un impacto bien importante a nivel de sistema y de las comunidades donde estamos trabajando, pero también a nivel de toma de decisión donde los puestos ayudan a tener mayores resultados, a que algunos procesos no se queden en el camino y se concreten.” Tamia Quilumbaquí, Voluntaria ONU Especialista en Derechos de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad sirviendo para la Oficina de la Coordinadora Residente (OCR) en Ecuador.

En el mes de conmemoración de los Pueblos Indígenas [1], hac