Crear un entorno seguro para los desplazados durante la guerra civil de Sudán del Sur

“Como personal de mantenimiento de la paz, nunca debemos olvidarnos de la razón por la que elegimos desde el principio navegar por estas complejas y traumáticas aguas: cada estadística representa una vida humana”. Me llamo Abigail Skotnes, soy sudafricana y presto servicios como Oficial de Recuperación, Retorno y Reintegración Voluntaria de las Naciones Unidas en la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS).

Durante los últimos cinco meses, he tenido el privilegio de contribuir a la UNMISS como voluntaria. Apoyo a un equipo diverso y apasionado de personal de mantenimiento de la paz que brinda un entorno seguro para el retorno voluntario y digno, así como para la reintegración de los desplazados internos y los refugiados desplazados durante la guerra civil de Sudán del Sur o, más recientemente, debido a los desastres inducidos por el clima y los enfrentamientos entre comunidades. 

El poder del nosotros: Refugiados Voluntarios de las Naciones Unidas que informan desde sus comunidades

El 20 de junio es el Día Mundial de los Refugiados. Hoy damos la palabra a quienes mejor conocen los retos y problemas de las personas refugiadas:  los Refugiados Voluntarios de las Naciones Unidas. Conozca a John y Adow, que comparten sus reflexiones sobre el servicio que prestan en sus comunidades de refugiados.

Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 1 de cada 78 personas en el mundo se encuentra actualmente desplazada.

Organización de formaciones sobre cómo controlar la seguridad personal en Egipto

Riina Allinen es ex-Voluntaria ONU y Auxiliar de Formación sobre Seguridad de Género, así como Auxiliar de Operaciones en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este artículo, Riina expone su contribución a la publicación de un folleto de formación sobre seguridad de género y coordinadores de cuestiones de género en el sistema de las Naciones Unidas. Su misión está financiada en su totalidad por el Gobierno de Finlandia, y está estrechamente relacionada con la política de desarrollo finlandesa y el plan de acción nacional para la aplicación del programa en materia de paz y seguridad para las mujeres. 

Me incorporé a la Dirección Regional de los Estados Árabes en Egipto como Joven Voluntaria de las Naciones Unidas y Auxiliar de Formación en Seguridad de Género en abril de 2020. En 2021, amplié mi misión como Especialista Voluntaria de las Naciones Unidas. 

En busca de consultas inclusivas y participativas sobre las acciones climáticas en Nepal

Rassu Manandhar es Especialista Voluntaria nacional de las Naciones Unidas con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su país de origen, Nepal. Forma parte de un equipo del PNUD que ayuda a la población y al Gobierno en sus actividades encaminadas a integrar el cambio climático y la reducción y gestión del riesgo de desastres en el proceso general de desarrollo. Rassu reflexiona sobre la contribución del voluntariado a las consultas y a la acción climática.

El clima de Nepal está ampliamente influenciado por su topografía, que varía mucho entre las grandes altitudes de la cordillera del Himalaya en el Noroeste y las tierras bajas del Sureste. Las regiones de las tierras bajas de Nepal tienen un clima subtropical cálido y húmedo. Sus habitantes se dedican en su mayoría a medios de subsistencia y sensibles al clima con escasa capacidad de adaptación, por lo que son vulnerables al cambio climático.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

La Agenda 2030 busca empoderar a las personas vulnerables, incluyendo los pueblos indígenas, a través del desarrollo económico, el acceso igualitario a la educación y la inclusión social, económica y política (Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, 4 y 10).

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) también ha declarado el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y la década 2022-2032 como el Decenio de las Lenguas Indígenas; esto último, con el objetivo principal de proteger las lenguas indígenas que están en peligro de desaparecer.

Consolidando la paz a través del voluntariado en Bolivia

En 2020, Bolivia logró el 88,42% de participación electoral en los comicios nacionales, seguido del 85,90% en los subnacionales en 2021. Descubre cuál fue el rol de 10 Voluntarios y Voluntarias ONU, 12 Voluntarios y Voluntarias en Línea y 35 de la sociedad civil en este logro.

El Sistema de Naciones Unidas en Bolivia implementa la

Voluntarias ONU promoviendo la igualdad de género en América Latina y el Caribe

En los últimos 10 años, el Programa de Voluntarios ONU movilizó alrededor de 3000 Voluntarias ONU en más de 30 países de América Latina y el Caribe. Fueron asignadas a 33 entidades del Sistema de las Naciones Unidas y el 76% sirvió bajo la categoría Especialista.

Su presencia contribuye a la implementación de la estrategia de Transversalización de la Igualdad de Género del Sistema de la ONU. Con ella, se busca incluir las experiencias de las mujeres en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas y programas, asegurando la igualdad de género.

Voluntarias y Voluntarios ONU contribuyen a que más de 65 mil familias venezolanas reciban orientación en alimentación saludable y protección social

"Nutriendo esperanza, protegiendo familias" es una iniciativa de voluntariado que brinda tele-orientación a la población refugiada y migrante venezolana en Perú sobre buenas prácticas de nutrición, compra inteligente y acceso a servicios sociales. Es una iniciativa interagencial entre el Programa Mundial de Alimentos (WFP), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Voluntarios ONU (UNV).

Se calcula que más de 1.32 de 6 millones de personas venezolanas refugiadas y migrantes se encuentran en Perú (ACNUR, 2021). Entre ellas, 810 mil están en situación de extrema vulnerabilidad en alimentación, salud y acceso a oportunidades de vida.

Revisión Temática sobre la Consolidación de la Paz a Nivel Local

¿Qué es la "consolidación de la paz a nivel local"? ¿Cuáles son los enfoques comunes para la consolidación de la paz a nivel local y qué factores intervienen en la eficacia de los esfuerzos de consolidación de la paz a nivel local? ¿Cómo pueden el Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF) y otros donantes apoyar mejor las iniciativas locales de consolidación de la paz? Para responder a estas y otras preguntas relacionadas, el PBF encargó y publicó recientemente una Revisión Temática sobre la Consolidación de la Paz Local [HYPERLINK], en colaboración con la Fundación PeaceNexus y el programa de Voluntarios de Naciones Unidas.

Siguiendo el compromiso de capacitar a los jóvenes para que lleven a cabo investigación sobre el terreno y análisis de datos, cinco investigadores jóvenes y emergentes reclutados como Voluntarios nacionales de Naciones Unidas trabajaron con un investigador senior/jefe de equipo para llevar a cabo investigaciones sobre el terreno en cuatro lugares identificados como estudios de caso: Burkina Faso, Costa de Marfil, Kirguistán y los Balcanes Occidentales (con Voluntarios de Naciones Unidas ubicados en Bosnia y Herzegovina y Kosovo ).

"El voluntariado nos conecta con nuestro propósito", dice la Subsecretaria General de la ONU, Ulrika Modeer

La Subsecretaria General de la ONU, Administradora Adjunta del PNUD y Directora de la Oficina de Promoción y Relaciones Externas, la Sra. Ulrika Modeer, reflexiona sobre su experiencia como Voluntaria ONU en Guatemala a fines de la década de 1990. La Sra. Modeer comenzó su asignación después de la guerra civil y la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera. Nos cuenta sobre la capacidad del voluntariado para conectar a las organizaciones y personas que trabajan en desarrollo internacional con su propósito.

Creo fervientemente en el poder del voluntariado para promover cambios: en el individuo, en las comunidades y en las organizaciones a las que sirven.

En mi papel como Administradora Asistente y Directora de la Oficina de Relaciones Externas y Promoción del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), me enorgullece trabajar con una organización que se encuentra entre las principales impulsoras, apoyando a los países para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.