Voluntariado para acelerar el desarrollo: conceptos y prototipo

Cuando miramos el contexto de América Latina y el Caribe, donde el 67.5 por ciento del trabajo voluntario se desarrolla bajo esquemas informales, la pregunta emerge: ¿Cómo puede el voluntariado promover el desarrollo y responder a los desafíos locales? El Programa de Voluntarios ONU (UNV) y el Laboratorio de Aceleración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (Co_Lab - PNUD), se aliaron con Territorios en Acción, Shaping Horizons y más de 100 voluntarios de América Latina y el Reino Unido para explorarlo.

Junto a los socios, y haciendo uso de los modelos exitosos hasta ahora, se desarrolló un prototipo que contribuye a la promoción del voluntariado, a la facilitación de buenas prácticas y la creación de nuevos caminos. El reporte de resultados pretende servir como guía para los tomadores y tomadoras de decisión, proveyendo conceptos básicos y recomendaciones que contribuyen al diseño, implementación y evaluación de programas de voluntariado en favor de la Agenda 2030.

UNV y el Laboratorio de Aceleración del PNUD se unen para desarrollar un prototipo de voluntariado que acelere el desarrollo

Cuando miramos el contexto de América Latina y el Caribe, donde el 67.5 por ciento del trabajo voluntario se desarrolla bajo esquemas informales, la pregunta emerge: ¿Cómo puede el voluntariado promover el desarrollo y responder a los desafíos locales? El Programa de Voluntarios ONU (UNV) y el Laboratorio de Aceleración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (Co_Lab - PNUD), se aliaron para explorarlo.

El siglo XXI trajo consigo desafíos y desarrollos tecnológicos sin precedente. El voluntariado provee una gran oportunidad hacia la consecución de los ODS y, por ende, es clave hacer un análisis crítico de sus perspectivas futuras.  

Antonio Palma, Voluntario ONU con discapacidad: Encontré la ruta hacia mi desarrollo pleno

Antonio Palma es un Voluntario ONU con discapacidad visual sirviendo como Asistente de Comunicaciones para la Oficina del Coordinador Residente (OCR) en Guatemala. Ha superado muchos desafíos en su camino educativo y profesional, pero está agradecido de poder contribuir en el Sistema de Naciones Unidas como voluntario. Aquí Antonio nos comparte su historia. 

Según cuenta mi madre; Miriam Palma, cuando tenía un año fui diagnosticado con retinoblastoma. A los cuatro años perdí totalmente la vista. A mi familia le impactó mi situación, hicieron todas las consultas y no había opción de cirugía. Con esa condición tenía que tratar toda la vida. “Hoy puedo decir que encontré la ruta hacia mi desarrollo pleno” comenta Antonio Palma, el Voluntario de las Naciones Unidas en la Oficina del Coordinador Residente.

Protección de la salud del personal de las Naciones Unidas durante la pandemia de COVID-19

DEl Dr. Shanti Bahadur Thapa (Nepal) se incorporó a la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en el Afganistán (UNAMA) en junio de 2020 como Médico Voluntario de las Naciones Unidas. Actualmente se encuentra en Bamiyán, en la región de las tierras altas centrales del Afganistán. Cuando se incorporó a la misión, todas las aerolíneas comerciales internacionales estaban cerradas debido a la pandemia de COVID-19. Reflexiona sobre el día en que viajó desde su país natal a Kabul en un vuelo especial de las Naciones Unidas y sobre su misión desde entonces.

 “Al principio de la pandemia, no había modalidades de tratamiento específicas, y no existían vacunas disponibles contra la COVID-19. Era importante aislar a las personas infectadas por el virus de la COVID-19 y rastrear los contactos a tiempo para detener la propagación del virus”.

Impulso a la cohesión social y la prevención de conflictos durante la transición democrática en Túnez

En Túnez, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha apoyado al gobierno, la sociedad civil, el sector privado y otras partes interesadas en la transición democrática tras la revolución de 2011. 

A pesar de los progresos que ha logrado Túnez desde el establecimiento de una nueva constitución en 2014, hay muchos elementos de la transición democrática que aún no se han completado. Entre ellos, la reforma del sector de la justicia y la seguridad, la lucha contra la corrupción y la revisión del marco jurídico institucional. Además, Túnez se enfrenta a nuevos retos, como la lucha contra el terrorismo y el extremismo.

Velar por la seguridad y la salud ocupacionales en Liberia, Afganistán y Tailandia

Susan Kihuga (Kenya) es especialista en salud y seguridad ocupacionales. Su experiencia como voluntaria en las Naciones Unidas la ha llevado de Liberia a Afganistán y Tailandia. El trabajo de Susan ha sido clave para mantener al personal de las Naciones Unidas sano y salvo en sus lugares de trabajo.

Durante los dos últimos años, Susan ha prestado servicios como Voluntaria de las Naciones Unidas en la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP). Como Oficial de Salud y Seguridad Ocupacionales, ha elaborado una política específica de seguridad y salud ocupacionales que está en proceso de aplicación.

Apoyo a la administración y la gestión de las elecciones en Somalia

Stella Apolot Epudu ha prestado apoyo a la administración y la gestión de las elecciones en Somalia, lo que comprende garantizar la participación de las mujeres en el proceso. La Voluntaria ONU internacional de Uganda presta servicio con el Grupo de Apoyo Electoral Integrado de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Somalia (UNSOM). Con motivo del Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas, entrevistamos a Stella sobre su misión. Nos cuenta de qué manera su experiencia y sus conocimientos técnicos ayudaron al órgano de gestión electoral a celebrar unas elecciones parlamentarias pacíficas paras las Cámaras Alta y Baja del país.

¿Cuáles son los aspectos más destacados de su misión y con qué personas se relaciona en su labor cotidiana?

Apoyo a las comunidades de Sudán del Sur para que adopten una cultura de paz y conciliación

La consolidación y el mantenimiento de la paz son una prioridad absoluta para la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS). Esta misión acoge a 448 Voluntarios ONU, de los cuales el 43 % son mujeres. Se trata principalmente de Oficiales de Asuntos Civiles y Derechos Humanos, Auxiliares de Operaciones Aéreas y de Inventario, y Médicos. Con motivo del Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas, los Voluntarios ONU Silvia Kavrochorianou y Salil Shah comparten sus experiencias como Oficiales de Asuntos Civiles en la UNMISS.

“Hace falta un pueblo para criar a un niño. Lo mismo ocurre con el mantenimiento de la paz” 

Silvia Kavrochorianou (Moldova), Voluntaria ONU y Oficial de Asuntos Civiles con la UNMISS

Lograr la igualdad de género mediante la voluntad conjunta y las medidas coordinadas

Los Voluntarios de las Naciones Unidas contribuyen con su tiempo, sus conocimientos y su entusiasmo a la evolución de los programas de desarrollo de las entidades de las Naciones Unidas en todo el mundo. Desde 2010, el programa VNU se ha asociado con ONU-Mujeres para promover el empoderamiento de género en todo el mundo. Los Voluntarios de las Naciones Unidas, junto con ONU-Mujeres, trabajan para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: la igualdad de género. 

Los derechos de la mujer han estado presentes en los programas de todo el sistema de la ONU y sus organismos durante muchos años. Partiendo de su triple mandato, ONU-Mujeres tiene varios objetivos clave para sus proyectos, centrados en el empoderamiento de las mujeres, el aumento de la participación política de las mujeres, la integración de la perspectiva de género en los procesos nacionales, una mayor seguridad económica para las mujeres y el fin de la violencia de género. 

Los voluntarios lideran el desarrollo ecológico sostenible de Sri Lanka

Para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, exponemos las contribuciones de los Voluntarios ONU y los Voluntarios de la Fuerza V a la acción y la recuperación climáticas en Sri Lanka. A través de sus misiones con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), estos labran el camino hacia una Sri Lanka sostenible.

Con motivo del cincuentenario de la Conferencia de Estocolmo de 1972, el tema del Día Mundial del Medio Ambiente de este año, “Una sola Tierra”, constituye un llamamiento al cambio colectivo y transformador, y pone de manifiesto la necesidad de vivir de forma sostenible y en armonía mediante la acción climática. Dado que los recursos de nuestro planeta son limitados, nadie está a salvo del efecto de la degradación ambiental. Es necesario emprender iniciativas tanto en el plano colectivo como individual para minimizar estos efectos y encontrar vías para un futuro sostenible.