Separadas por océanos, vinculadas por problemas comunes: dos voluntarios con el Archipelagic and Island States Forum

Tanto Talei Caucau como Linnet Reid han estado prestando servicio como Jóvenes Voluntarias de las Naciones Unidas nacionales con el Archipelagic and Island States Forum del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Indonesia. Talei vive en Fiji, mientras que Linnet reside en Kingston (Jamaica), a varios husos horarios de distancia (17 horas para ser exactos). A pesar de estar separadas por océanos, las dos Jóvenes Voluntarias de las Naciones Unidas están vinculadas por problemas comunes.

El Archipelagic and Island States Forum (AIS Forum) es un proyecto único del PNUD en Indonesia, que sirve como plataforma para reunir a 47 Estados archipelágicos e insulares con el fin de colaborar en los retos y las oportunidades comunes a los que se enfrentan los países insulares. Talei y Linnet son especialistas en desarrollo de programas del AIS Forum en las regiones de Asia y el Pacífico y el Caribe, respectivamente.

Declaración del Coordinador Ejecutivo del programa VNU con motivo de la Junta Ejecutiva del PNUD, el UNFPA y la UNOPS

El Sr. Toily Kurbanov, Coordinador Ejecutivo del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU), se dirigió a la sesión de la Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) el 9 de junio de 2022. A continuación se presentan sus observaciones tal y como las pronunció.

Señora Presidenta,

Distinguidos delegados,

Señora Administradora Asociada,

Señoras y señores,

Gracias por invitarme a presentar el informe anual del/de la Administrador/a sobre el programa VNU. Para empezar, me gustaría presentarles a las personas a las que se refiere este informe: los Voluntarios ONU. Démosles voz en esta sesión.

De España a Marruecos: la lucha por un mundo más justo para los solicitantes de asilo

Luis Moreno Cabrales (España) es un Voluntario ONU y Funcionario Asociado Encargado de la Determinación de la Condición de Refugiado que presta servicio en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Rabat (Marruecos). Como trabajador social, Luis se ha dedicado a los refugiados durante casi toda su vida profesional, no solo en España para el sistema nacional de acogida a solicitantes y beneficiarios de protección internacional, sino también en el extranjero. Su misión está totalmente financiada por el Gobierno de España. Luis Moreno Cabrales (izquierda), Voluntario ONU y Funcionario Asociado Encargado de la Determinación de la Condición de Refugiado con el ACNUR, en servicio. ©ACNUR/Ass Hagouchi, 2022

Mi papel en el día a día consiste en ayudar a los solicitantes de asilo a justificar sus solicitudes. Se trata de entrevistar a los solicitantes de asilo en Marruecos para conocer los motivos por los que solicitan protección internacional y, a partir de sus declaraciones, evaluar su caso para realizar una recomendación sobre la conveniencia de aceptar su solicitud. 

Promover la seguridad humana mediante el reasentamiento sostenible

El fondo fiduciario de las Naciones Unidas para la seguridad humana (FFNUSH) financia actividades llevadas a cabo por las organizaciones de las Naciones Unidas para proporcionar beneficios sostenibles a las personas y comunidades vulnerables y, a través de ello, demuestra el valor añadido del enfoque de la seguridad humana. Conozca a tres Voluntarios ONU –Justin, Gideon y Namakau– que promueven la seguridad humana mediante reasentamientos sostenibles en Zambia.

Existen más de 73.000 personas de interés en Zambia, entre ellas refugiados, solicitantes de asilo y antiguos refugiados, muchos de los cuales llevan viviendo en el país desde la década de 1950. El proyecto Promoting Human Security through Sustainable Resettlement in Zambia se creó con la idea de que la integración local satisfactoria no puede ser inmediata, sino que debe planificarse e impulsarse a lo largo del tiempo.

Aumento de la accesibilidad de los servicios sanitarios entre los refugiados en Zambia

El acceso a la asistencia sanitaria es un derecho humano fundamental. Todas las personas, especialmente aquellas pertenecientes a comunidades marginadas, merecen recibir los servicios de atención primaria de salud esenciales para construir sociedades prósperas y sostenibles. Emmanuel Musonda, Voluntario ONU que presta servicio en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), describe la manera en la que promueve la igualdad y la inclusión en el acceso a la asistencia sanitaria para los refugiados en Zambia.

Me llamo Emmanuel Chileshe Musonda, y actualmente presto servicio como Voluntario ONU y Auxiliar de Salud y Nutrición en la oficina sobre el terreno del ACNUR en Kawambwa, en el asentamiento de refugiados de Mantapala. Como Voluntario ONU, apoyo principalmente la planificación, la ejecución y el análisis de proyectos en materia de salud y nutrición en el asentamiento de refugiados. Desde un punto de vista estratégico, proporciono orientación técnica y recomendaciones programáticas sobre el diseño general y el enfoque de los programas de salud pública y nutrición en el asentamiento. 

Velar por la protección de los refugiados y solicitantes de asilo en Marruecos

Los Voluntarios de las Naciones Unidas apoyan la labor de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Marruecos para velar por la seguridad de los refugiados. Durante los últimos dos años, un equipo de seis Voluntarios de las Naciones Unidas ha estado prestando servicios junto al ACNUR en Marruecos cosechando resultados en el ámbito de la protección comunitaria y la acogida de refugiados.

Según el ACNUR, hay más de 19 000 refugiados y solicitantes de asilo provenientes de 48 países que están registrados en Marruecos (a fecha de abril de 2022). Por ende, Marruecos se considera tanto un país de acogida como un país de tránsito, lo que hace que la misión del ACNUR resulte esencial para velar por la protección de los refugiados y el acceso a los procedimientos de asilo

Promoción de los derechos humanos de los refugiados en la República Democrática del Congo

En la República Democrática del Congo (RDC), el conflicto armado ha transformado la vida de miles de hombres, mujeres y niños. Los Voluntarios ONU trabajan cada día para intentar devolver la vida a los refugiados y desplazados internos, junto con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la RDC (MONUSCO), entre otros asociados de las Naciones Unidas.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Refugiados de 1951 y el Protocolo de 1967 establecen los derechos de los refugiados y sus responsabilidades ante los países de acogida, así como las obligaciones jurídicas de los Estados de proporcionarles protección. El tema del Día Mundial de los Refugiados de este año es el derecho a solicitar asilo. Los refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos o apátridas suelen dejar atrás todo lo que han conocido y están expuestos a abusos y persecuciones, así como a la explotación.

La participación de los Refugiados Voluntarios de las Naciones Unidas como agentes de cambio en Jordania

Los Refugiados Voluntarios de las Naciones Unidas contribuyen al desarrollo y al bienestar de sus propias comunidades y de las de acogida en Jordania. En este artículo, destacamos cómo el voluntariado puede servir de facilitador para los refugiados al hacerles participar como agentes de cambio y al brindarles al mismo tiempo oportunidades de subsistencia.

Tras la adopción del Pacto Mundial sobre los Refugiados por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018, en colaboración con la a Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) , el programa VNU puso en marcha una iniciativa especial para facilitar el despliegue de personas al amparo del ACNUR como Refugiados Voluntarios de las Naciones Unidas, lo que les brinda la oportunidad de generar ingresos, que a su vez también les ayuda a desarrollar sus competencias y habilidades.

Nació siendo refugiado y ahora ayuda a otros como él: te presentamos a Ezat Ullah en Pakistán

Ezat Ullah nació siendo refugiado y creció en Pakistán, donde sus padres solicitaron refugio tras abandonar Afganistán. Desde 2020, ha estado ayudando a la comunidad de refugiados como Oficial de Inclusión Social y Empoderamiento de los Grupos Jóvenes Voluntario nacional de las Naciones Unidas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

 La familia de Ezat Ullah es originaria de Koz Kunar, en la provincia de Nangarhar, al este de Afganistán. La familia huyó a la Provincia de la Frontera Noroccidental de Pakistán (actual Khyber Pakhtunkhwa) en la década de los ochenta, durante la guerra afgano-soviética. Sus siete hermanos (tres hermanas y cuatro hermanos) también nacieron y se criaron en Pakistán. En el campo de refugiados, Ezat y sus hermanos siguieron estudiando y, más tarde, Ezat hizo un máster en Relaciones Internacionales en la Universidad Bahria de Islamabad, la capital de Pakistán.

Voluntarios ONU desplegados en la OCHA en Ucrania: “Un despliegue que nos convirtió en una familia”

La Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) tiene una gran experiencia en la respuesta a desastres de gran magnitud. A mediados de febrero de 2022, dos Voluntarios ONU se encontraban entre los cuatro miembros del personal de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe desplegados en Ucrania para apoyar a la oficina en el país de la OCHA con capacidad de respuesta rápida internacional, en un contexto de crecientes tensiones. Obtenga más información sobre la respuesta de emergencia de los VNU a la guerra en Ucrania.

Desde 2007, más de 95 Voluntarios ONU han colaborado con la OCHA en América Latina y el Caribe y 30 en Europa y Asia Central. En Ucrania, la OCHA recurrió satisfactoriamente a los Voluntarios ONU para ampliar su respuesta humanitaria a la COVID-19 ante el aumento de las necesidades